jueves, 11 de octubre de 2012

CAPITULO IV


4. LA PROFESIÓN DE DISEÑO INDUSTRIAL


10. Innovación y creatividad.


Descripción de la carrera.
Desde los inicios de cualquier civilización el hombre ha creado objetos, por consecuencia ha "diseñado". Estos objetos han tenido siempre como intención ser extensiones de nuestros cuerpos y nuestras mentes. Según el diseñador industrial Humberto tenjo quien dice que “Hace millones de años sentarse se satisfacía con una roca, con un tronco, con un montículo, ahora, el derivado es una silla. Y así, el beber se convirtió en un vaso, el cazar en una lanza, el moverse en una bicicleta etc. El caso es que ahora, los objetos están tan ligados a nuestras vidas que es imposible no pensar en ellos.”
Este profesional tiene la capacidad de diseñar objetos que respondan a las necesidades del hombre, a su tradición, su cultura, su historia, su sociedad, su arte…

Los medios para producirlos son la mente, las manos, la materia, los procesos, la tecnología. Esta profesión le permite aglutinar todos estos factores.
Esta labor requiere de un conocimiento especializado en criterios visuales, táctiles, de seguridad y de funcionalidad orientada al usuario.
Concibe soluciones innovativas que generan cambios importantes a la sociedad, colaborando así activamente en el desarrollo económico, social y cultural del país.
Tareas realizadas por el Diseñador Industrial
¿Qué hace el diseñador industrial?
Básicamente el diseñador recibe un problema para dar con una solución. Usualmente la solución se da en forma de objeto, siendo éste el resultado final del trabajo. Debe ir en busca de un concepto, una forma, una función, la relación con el usuario, materiales, proceso de fabricación y empaque.
Para innovar un concepto válido, actual, útil, estético y factible de realizar, debe identificar las necesidades del usuario, considerar sus factores sicológicos y fisiológicos, entregar una estética que dará identidad y carácter a los productos, describir los materiales a utilizar y los procesos de transformación adecuados en su fabricación.
Emplea técnicas de representación bidimensionales, como: dibujo técnico, dibujos de presentación, desarrollos geométricos, fotografías y demás auxiliares gráficos que describen las características formales del producto en el proyecto de diseño.
Todas estas actividades se llevan a cabo en oficinas o despachos con instrumentos que van desde la mesa de dibujo hasta la computadora.
Frecuentemente tiene que supervisar y/o realizar procedimientos y operaciones en el taller, para fabricar modelos, simuladores y prototipos, con herramientas y maquinaria adecuada a los materiales y según el proceso más conveniente a ellos.
También realiza otras tareas fuera de la oficina, supervisando directamente en la fábrica el desarrollo de los productos por él diseñados, o bien visitando los lugares de venta y distribución de los productos e incluso supervisando aquéllas operaciones de instalación y mantenimiento de los mismos en su lugar de uso.
El diseñador industrial establece relaciones interpersonales con distintos actores de la producción, distribución, consumo y obsolescencia de los productos industriales; desde el contacto con obreros, técnicos y supervisores, hasta el intercambio y colaboración con gerentes de producción, mercadotecnia,administración, ventas, ingeniería, control de calidad, etcétera.



4.1. HISTORIA DE LA PROFESIÓN


11. Lluvia de ideas.


Los primeros documentos que dan cuenta de la existencia de la profesión de delineante en España datan del reinado de Felipe II, época en la que se crea la llamada "Escuela de Matemáticas y Delineación" para la instrucción y formación de diversos oficios técnicos castrenses. En el seno de estos estudios, la delineación tiene -como tantas otras profesiones técnicas- un origen ligado a las necesidades militares. Su transición al campo académico general es producto de la Ilustración, cristalizando a finales del siglo XVIII y principios del XIX los precedentes de su organización académica al calor de las entonces emergentes Instituciones o Escuelas de Enseñanza Profesional. Entre ellas, el antecedente más claro es el “Real Conservatorio de Artes” fundado en Madrid en 1824, en que se impartieron las enseñanzas de delineación durante más de 25 años. El 14 de abril de 1882, se publica una Real Orden en la que aparece por primera vez la denominación de la profesión para dar nombre al cuerpo de funcionarios delineantes de Fomento al servicio de dicho Ministerio, lo que testimonia la orientación generalizada de las Escuelas Técnicas y las Escuelas Especiales de facultativos hacia la formación de funcionarios para los distintos cuerpos y escalas técnicas de la Administración, que es la gran receptora de estos profesionales desde la segunda mitad del siglo XIX hasta bien avanzado el siglo XX. Como complemento del mencionado cuerpo de delineantes, la Real Orden de 1 de enero de 1904, crea el cuerpo auxiliar de la profesión. Otras disposiciones posteriores crearon distintos cuerpos especiales de Delineantes Proyectistas, como el de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (1904) o el del Ministerio de Hacienda (1917). El alcance y envergadura de las funciones que pueden desarrollar estos profesionales es formalmente reconocido por la Orden de 11 de abril de 1946 del Ministerio de trabajo, que ordena para el campo de la construcción y las obras públicas las competencias de los Delineantes Proyectistas, señalando entre sus atribuciones las de “estudiar toda clase de proyectos, desarrollar la obra que haya de construirse, realizar lo que personalmente concibe según los datos y condiciones técnicas exigidas por los clientes según la naturaleza de la obra, levantar planos topográficos, efectuar replanteos y mediciones”.
Por su parte, la Ley de 17 de julio de 1951 por la que se modifican las plantillas de los Cuerpos de Delineantes dependientes de los distintos Departamentos Ministeriales incide en el carácter facultativo de las distintas categorías de los Delineantes que dicha Ley ordena pormenorizadamente. El amparo oficial que recibe la profesión para nutrir cuerpos de funcionarios públicos tiene su consecuente refrendo en la legislación académica. Así, la Ley Orgánica de la Formación Profesional Industrial del año 1955, establece los estudios reglados de la profesión de Delineante (delineante y delineante proyectista), creándose las titulaciones de “Oficial industrial delineante” y“Maestro industrial delineante”. De la importancia cobrada por estos estudios técnicos de grado medio da cuentas la posterior la Ley de 20 de julio de 1957, de ordenación de las enseñanzas técnicas, que atribuyó a los aparejadores de obras y peritos títulos profesionales correspondientes a estudios universitarios de grado medio que expedirían las Escuelas Técnicas de Grado Medio, dejando para un momento posterior la conversión de los delineantes proyectistas en ese mismo tipo de título universitario de grado medio. Es significativo reseñar en este punto que el Real Decreto de 16 de Julio de 1905, regulador de la Junta de Construcciones Civiles, había equiparado dentro de la los distintos cuerpos y escalas las categorías profesionales y los salarios de aparejadores y delineantes, que pasaron a tener igual consideración profesional. Por lo que respecta a los delineantes, la Disposición final cuarta de la citada Ley de 20 de julio de 1957 establece que“la especialidad de delineantes proyectistas será objeto de regulación posterior y, a tenor de cuanto se establece en el artículo tercero de la presente ley, se estudiará la conveniencia de crear, mediante Decreto estas secciones en las Escuelas correspondientes”. El mencionado artículo 3º era el que ordenaba la impartición de las enseñanzas técnicas civiles de carácter oficial en Escuelas Universitarias Técnicas de Grado Superior y de Grado Medio. No obstante, y frente a lo ocurrido para aparejadores y peritos, esta previsión de convertir los estudios de delineante proyectista en una titulación universitaria de grado medio no llegó a desarrollarse. Posteriormente, la Ley General de Educación y Financiación del Sistema Educativo de 1970 cambió las titulaciones de “Oficial” y Maestro” Industrial Delineante, respectivamente, por las de “Técnico Auxiliar en Delineación” y “Técnico Especialista en Delineación” en sus distintas especialidades; mientras que la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990, estableció una nueva formación y consagró el título de Técnico Superior en sus diversas especialidades. Como veremos seguidamente, estos títulos de Técnico Superior en desarrollo de proyectos son los únicos que actualmente dan acceso a la profesión de Delineante Proyectista, de acuerdo con la vigente ordenación de la Formación Profesional y del sistema educativo superior. La regulación del colectivo profesional de los Delineantes ha ido de la mano de la regulación de la profesión y de sus títulos oficiales que acaba de esbozarse. El origen de la organización colegial de los Delineantes tiene su origen en la “Agrupación Sindical de Delineantes” encuadrada en “Sindicato Nacional de Actividades Diversas” constituido por Decreto de de 14 de abril de 1950 de acuerdo con la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940. El Decreto 219/1973, de 8 de febrero, creó el Colegio Profesional Sindical de Delineantes en el marco de la Ley 2/1971, de 17 de febrero, de Colegios Profesionales Sindicales, quedando incorporado al igual que lo estaba la Agrupación antecedente al Sindicato Nacional de Actividades Diversas. En el BOE núm. 42 de 17 de febrero de 1973, la Presidencia del Gobierno, publica el Decreto 219/1973, de 8 de febrero, por el que se crea el Colegio Profesional Sindical de Delineantes, en su exposición de motivos se expresa: “la profesión de Delineante (Delineante Proyectista), por el grado de especialización que el ejercicio de la misma exige y en cuanto se encuentra inmediata y primordialmente orientada al servicio de la técnica y de sus más ambiciosos e ininterrumpidos avances, se configura bajo una serie de notas y rasgos característicos que la imprimen una adecuada y manifiesta singularidad, en atención, incluso, a las funciones que a través de ella se cumplen, de indiscutible importancia y trascendencia dentro de los factores determinantes del progreso social”...”ello avala la oportunidad de canalizar orgánicamente esta actividad profesional... mediante la creación de un Colegio Nacional de Delineantes (Delineantes Proyectistas), que incorpore, con unidad de criterio y acción, a quienes se dedican a la delineación, y que sirva como órgano representativo profesional y como entidad colaboradora de la administración en todo lo que afecta a la regulación del referido ejercicio profesional”.



4.1.1. Historia Mundial.


Tomando las ideas del diseñador industrial Humberto tenjo quien dice que “eldiseño industrial es un fenómeno vivo y dinámico.” En cualquier reunión de diseñadores industriales podrían escucharse opiniones muy diferentes sobre los comienzos de la disciplina, sus influencias y sus prioridades. Sin embargo, hay dos raíces que nadie discute. Una de ellas parte de la mercadotecnia y la explotación del diseño industrial para aumentar las ventas de un producto y el volumen de operaciones de una empresa. La otra, que constituye un punto de partida histórico más apropiado, es más abstracta, y se centra en el papel que desempeñan los seres humanos en una sociedad industrial, que incluye la búsqueda de formas estéticas apropiadas y mejora de los productos existentes, en una era tecnológica que avanza a gran velocidad.
El surgimiento de la perspectiva de una historia mundial como práctica histórica coincide con los cambios fundamentales en la manera de escribir acerca de historia en general que tuvieron lugar en los comienzos de la década del sesenta. Como parte de los movimientos sociales progresistas que adoptaron los derechos civiles, la ecología y el feminismo, así como otras causas, los historiadores comenzaron a concentrarse en la vida de las personas comunes. Por ende, se produjo un desplazamiento del interés de los académicos por la historia política (que había sido el tema predominante de la historia durante mucho tiempo) a la historia social, con sus numerosos temas nuevos, desde los estudios demográficos hasta la planificación urbana y desde la vida hogareña hasta la sexualidad.
El interés por la historia social comenzó a crecer unos pocos años después del surgimiento del primer grupo de historiadores del diseño a mediados de la década del setenta, a pesar de que en esa época la historia del arte era un referente más importante para la historia del diseño que la historia social. Mientras que no hay una coincidencia formal acerca de cuáles son los textos fundadores de esta especialidad, en general se considera que Pioneers of Modern Design(Pioneros del diseño moderno), de NikolausPevsner, y MechanizationTakesCommand (La mecanización toma el mando), de SiegfriedGiedion, son los primeros textos que ejercieron influencia sobre los que vinieron después. Pevsner tenía su propia visión del mundo futuro y sus escritos la apoyan. Giedion, por su parte, sin una perspectiva global acerca del futuro del diseño, se centró en una única característica de éste: la mecanización, y su libro es una notable crónica de su desarrollo.Las limitaciones geográficas y temáticas de los primeros historiadores del diseño pueden relacionarse con los intentos de definir el diseño industrial como parte del proceso específico de la producción en masa, que de hecho sólo se dio, y se sigue dando, en algunas partes del mundo. Al definir el diseño como la planificación de objetos para su producción masiva, que sólo tiene lugar en países industrializados, los historiadores implícitamente adoptaron una estructura asimétrica de relaciones entre los países. El diseño se realiza en algunos países y no en otros. Pese a que el diseño gráfico se ha diseminado en forma más amplia que el diseño industrial, esto se debe a la aparición de la computadora Macintosh a comienzos de la década del ochenta. Sobre la base de una definición estricta de diseño gráfico, habría sido muy difícil encontrar evidencias de su existencia en muchas partes del mundo antes de 1980.



4.1.2. Historia en Colombia.

 Al abordar la historia del diseño industrial en Latinoamérica es posible percatarse de que ha sido una disciplina importada, ya que los primeros profesionales vinieron de Europa. Estas personas trajeron un quehacer fuertemente influenciado por la experiencia Bauhaus, la cual intentaron aplicar a nuestro proceso de industrialización tan peculiar, que no ha terminado de cuajar. Los países grandes como Argentina, Brasil y México y los medianos como Chile, Colombia y Perú, acometieron hasta finales de los 60’ una industrialización con características comunes. El caso de Venezuela lo veremos aparte, en una entrega posterior. La 'historia de Colombia' hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un paíslatinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual deRepública de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general. El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico. El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo. Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política. Según el diseñador industrial Humberto tenjoquien dice que “El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.”29 El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como presidente en2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.




4.2. CAMPOS DE ACCIÓN

De acuerdo con el perfil propuesto y teniendo como parámetro el alto nivel de interdisciplinariedad propia del ejercicio profesional del Diseñador Industrial, es claro que su labor tendrá como ámbito de desarrollo, organizaciones que configuren equipos capaces de proponer y viabilizar soluciones a los diferentes sectores de la sociedad, así:


Como diseñadorindependiente.

Como director del departamento de investigación y diseño.
Como diseñador perteneciente al equipo de diseño.
Como interventor de la producción.
Como interventor en diseño.
Como gerente de producto.

En el sector productivo:

En la evaluación, concepción y diseño de productos industriales, considerados como bienes de consumo o bienes de capital.

En el sector de las comunicaciones:

En la concepción y diseño de objetos publicitarios de carácter promocional.
En la concepción y diseño de la objetualidad concerniente al manejo e implementación del "espacio efímero" (stands, muebles dispensadores, ambientes para lanzamientos de productos, escenarios promocionales, escenarios y ambientaciones para televisión o cine).
En la concepción y diseño de dumies para fotografía y/o ambientes promocionales.
En el diseño de animatronics y efectos cinematográficos.

En el sector normativo:


Como miembro de equipos evaluadores y certificadores de la calidad del producto final, de sus sistemas de producción, de las características de desuso y del cumplimiento de las normas de empaque y comercialización propias de cada sector productivo.

Como miembro de equipos gestores de reglamentación tendiente a la normalización y codificación de los productos industriales.
En el sector académico:
En la generación y la difusión del conocimiento específico de la profesión, implementando los lineamientos de orientación y concepción de las diferentes escuelas de diseño, de acuerdo a las políticas educativas del Estado.
En la conceptualización y diseño de material objetual de apoyo pedagógico.
Como investigador:

En la generación de proyectos y de estrategias para la evaluación, catalogación y ordenamiento de los elementos constitutivos de la cultura material, propia de una comunidad en el tiempo y en el contexto.
En la conceptualización y diseño de la objetualidad propia para la investigación en las diferentes áreas del conocimiento.



4.2.1. Perfil de Diseñador Industrial. 


El Diseñador Industrial de esta escuela formula y proyecta los objetos que acompañan el habitar del hombre construyéndole su temporalidad y acontecer tanto a sus actos cotidianos como extraordinarios. Tal capacidad es posible a partir de la observación como proceso originario y creativo. Es capaz de ubicarse y responder con precisión ante solicitudes de variada índole, desde los objetos que son capaces de generar una macro habitabilidad (avión, barco, tren) hasta los objetos que participan de la micro habitabilidad (vaso, lápiz, silla); proyectos vinculados al espacio arquitectónico, al espacio urbano y a los objetos que pueblan tal espacio, ya sean estos efímeros o permanentes, únicos o seriados en cualquier sector de la productividad o en empresas de carácter social. Todo esto con creatividad, eficacia y justeza en la utilización de los recursos involucrados. El diseñador concibe objetos que son la expresión de la vanguardia técnica de su tiempo; su capacidad técnica le permite extender, aumentar y proteger las capacidades físicas del hombre sin alterar su realidad fisiológica. Es por sobre todo un diseñador creativo, tanto en los aspectos artísticos como técnicos vinculados a su disciplina. Nuestro Diseñador trabaja tanto de manera independiente como en equipo, sea este de pares o multidisciplinario, siendo capaz de crear, dirigir e integrar grupos, sean estos de trabajo profesional, investigación o formulación de planteamientos teóricos disciplinarios. Tiene un gran conocimiento de la realidad y una experiencia sensible de su país y de su continente desde su oficio. Esto le permite abordar proyectos de complejidades y magnitudes vinculadas al territorio y su cultura. Nuestros egresados, formados dentro del marco valórico que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sostiene, poseen una postura ética fundada en la responsabilidad y compromiso con la obra que emprende.



4.3. HERRAMIENTAS DE TRABAJO


No existe una "máquina" como tal, más bien lo que se necesita es una buena computadora y programas que ayuden en el diseño industrial. Los métodos utilizados en diseño y en el desarrollo de productos suelen ser muy visuales. Normalmente se representan las ideas y conceptos mediante imágenes ilustrativas para que sean fáciles de entender y recordar. En los primeros tiempos, los diseñadores industriales se encargaban exclusivamente de los productos hechos a través de maquinarias (productos en serie). Luego el campo de trabajo de la profesión se hizo mayor, incluyéndose el diseño de productos como maquinaria de granja, herramientas industriales, y otros.




4.3.1. Hardware


El software en sentido amplio
Una definición más amplia de software incluye mucho más que sólo los programas. Esta definición incluye: - La representación del software: programas, detalles del diseño escritos en un lenguaje de descripción de programas, diseño de la arquitectura, especificaciones escritas en lenguaje formal, requerimientos del sistema, etc.
- El conocimiento de la ingeniería del software: Es toda la información relacionada al desarrollo de software (por ejemplo, cómo utilizar un método de diseño específico) o la información relacionada al desarrollo de un software específico (por ejemplo, el esquema de pruebas en un proyecto). Aquí se incluye información relacionada al proyecto, información sobre la tecnología de software, conocimiento acerca de sistemas similares y la información detallada relacionada a la identificación y solución de problemas técnicos.
El "software" como programa
El software, como programa, consiste en un código en un lenguaje máquina específico para un procesador individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el estado del hardware de una computadora.
El software se suele escribir en un lenguaje de programación de alto nivel, que es más sencillo de escribir (pues es más cercano al lenguaje natural humano), pero debe convertirse a lenguaje máquina para ser ejecutado.
El software puede distinguirse en tres categorías: software de sistema, software de programación y aplicación de software. De todas maneras esta distinción es arbitraria y muchas veces un software puede caer unas varias categorías.



4.3.2. Software


Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas;tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.





No hay comentarios:

Publicar un comentario